Laurí barbá y
los 40 ladrones

PROYECTO Laurí Barbá y los 40 ladrones de derechos

El proyecto toma su nombre del conocido cuento Alí Babá y los 40 ladrones  y haciendo nuestro, vemos la bonita ocasión de llamarlo como nuestro nombres y creando 40 escenas donde se muestran muchas desigualdad e injusticias.

Un proyecto que pretende mostrar las diferentes formas en las que una mujer puede sufrir una discriminación por el mero hecho de ser mujer

Para este proyecto se ha contado con la inestimable colaboración de cientos de jóvenes que jóvenes tienen mucho que decir, la juventud ha llegado a un nivel de sensibilización en las cuestiones de género que prácticamente la mayoría se siente identificado como una persona feminista y respetuosa hacia los derechos y logros de las mujeres.

Sin embargo un gran grupo de jóvenes siente que se puede hacer más y mejor en las manifestaciones de repulsa hacia las conductas machistas. Por ello, en ningún caso deberíamos dar la tarea por concluida. En primer lugar, porque las mujeres en todo el mundo siguen enfrentándose a situaciones de desigualdad en muchos aspectos y, en segundo lugar, porque la historia nos ha enseñado que cualquier conquista social corre el riesgo de involución si no terminan de construirse consensos amplios que impliquen al conjunto de la sociedad.

Los estereotipos, todavía persisten

¿Qué pretendemos con el proyecto?

  • Utilizar la fotografía como herramienta artística para expresar ideas y sentimientos hacia la igualdad desde la planificación y realización de fotografías.
  • Investigar sobre las diferentes realidades que viven muchas mujeres y ser capaces de transmitirlas al público general, desde una visión crítica y artística.
  • Fomentar actitudes positivas y capacidades, desarrollando conocimientos sobre sí mismos y sobre sus aspectos positivos.

Este proyecto, con varios años de andadura, tiene lugar por primera vez que las diferentes formaciones de jóvenes como monitores de tiempo libre, educadores de nuevas generaciones de niños y niñas.

Detrás de cada imagen hay un trabajo previo de investigación y planificación sobre cómo mostrarlo a un público determinado para causar un impacto y por lo tanto generar un movimiento que permita un cambio.

Nuestro agradecimiento a tod@s los monitores que han participado en el proyecto, con sus aportaciones, trabajos de atrezzo y haciendo de modelos.

Gracias de corazón.

1

Frida Kalo. Uno de los símbolos en la defensa de los derechos de la mujer.

2

 No me cuentes más cuentos. Los cuento tradicionales siempre han representado a la mujer como a esa persona a proteger y necesitada de cuidados, en definitiva como un ser más débil. Con este trabajo se pretendió darle la vuelta en cuestión de géneros.

3

Sentimientos tras la agresión. Muchas de las mujeres agredidas sexualmente sientes culpa, vergüenza y rechazo por algo que no buscaron.

4

Ángeles y demonios. Las agresiones hacia una chica por vestir como ella quiera son objeto de insultos o agresiones.

5

Siempre que vienes a cas me pillas en la cocina. Una imagen que representa el día a día de muchas mujeres en España donde parece que ellas son las obligatoriamente encargadas de las tareas domésticas.

6

Tus palabras me resbalan. ¿Cuánta carga tiene que soportar una persona cuando lo que le llega es haciendo alusión a sus atributos físicos?. Un daño serio para muchas adolescentes.

7

Mis amigas me des-Ayudan. Un trabajo que refleja una situación donde las amigas ayudan a tapar las agresiones en lugar de apoyar para pedir ayuda t denunciar.

8

Dietas extremas. ¿Hasta qué punto merece la pena tener un cuerpo normativo? ¿qué estaríamos dispuestos a hacer para adelgazar?

9

¿Qué se ve detrás de un Burka?… Pena, injusticias, dolor, impotencia, rabia, sumisión?

10

Mala elección. Las relaciones tóxicas te atrapan cegadas por el amor. Salir de ellas es crucial para tener una vida plena y feliz.

11

Mujer infiel. Desgraciadamente esta es una imagen que representa las lapidaciones hacia las mujeres que hemos presenciado en varias ocasiones. “Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra”

12

Es la Ley. Una situación de prostitución donde servicios sociales apartan a un bebé de su madre.

13

Mi papá es el mejor del mundo mundial. La violencia vicaria, una de las formas más dolorosas de romper por dentro a una mujer.

14

El maltrato no es siempre cómo te lo imaginas. Tendemos a pensar que una mujer maltratada es aquella que ha sufrido un golpe, sangra y tiene moratones. La realidad nos enseña que existen muchas otras formas de maltrato.

15

No grites tanto. Una situación que han vivido muchas mujeres en un momento muy delicado. Una violencia que se camufla en muchas ocasiones y que las mujeres viven como una etapa que desean que pase rápido.

16

Principito. Basta ya de mostrar a la mujer como la que ha de ser salvada y rescatada de los malos.

17

Bebo y no abuso. Las mujeres cuando salen de fiesta y deciden beber no abusan, es más, son ellas las que corren el riesgo de ser abusadas. Una imagen que cambia las tornas.

18

Pigmalión. Refuerza, valora, reconoce sus logros y esfuerzos de una mujer y terminará viéndose fuerte, capaz y feliz.

19

¿Hablamos de ablación?. Mutilación genital femenina. “Se lo hicieron a mi abuela, a mi madre y tías”… no puede ser malo. No hay mucho más que decir sobre esta práctica ¿verdad?

20

El beso. Cuando lo anormal empieza a verse como normal. Lucha y educación. Empatía por favor!!

21

¿Tu peso te pesa?. El sufrimiento que viven muchas chicas al no tener un cuerpo como el que representa la sociedad.

22

Sumisión química. Cuando alguien necesita de esto para poder “ligar”, está claro que tiene un problema. La mujeres en pie de guerra para cazar a estos individuos!!

23

La sombra de tu boda. El momento más feliz de tu vida se ve truncado con la convivencia. Muchos matrimonios fracasan y es una verdadera tortura para muchas mujeres. Matrimonios forzados y de conveniencia se suman a esta representación.

24

Espere su turno. Una imagen que hace ver el grado de degradación al que puede llegas una persona cuando somete a una mujer a una violación grupal.

25

El bombo del paro. Nunca algo tan bonito como un embarazo deseado puede cerrarte puertas. Cuando pesa más un currículo en blanco que la experiencia.

26

Lo normal no es anormal. La menstruación no ha de ser impedimento en los derechos de las mujeres. Empatía con aquellas que lo pasan mal sin ser su decisión.

27

A la eterna sombra ha estado la mujer en muchas religiones. Sumisa, obediente, esclava y clausurada.

28

Tarjeta roja. Juega limpio en la grada con las mujeres.

29

Mis cicatrices. Una demostración de alguien que se acepta a pesar de no tener un cuerpo como pretenden mostrar medios y publicidades. Una cicatriz es una firma de un proceso superado. Un recordatorio de que pude y podré.

30

Planchado de denos. Mi madre y mi tía me decían, cuando empiezan a crecer los senos, los hombres te miran su desarrollo es una manera de provocación.

31

Siempre hay algo que decir!!. Generación tras generación las mujeres tienen que soportar comentarios sobre lo que parece ser que se espera de ellas a cierta edad.

32

Poseidón, el eterno violador.

33

500 años y seguimos igual. La mujer siempre como ser débil al que podemos matar y maltratar.

34

¿Quién nos protege de quien nos tiene que proteger? Un trabajo que refleja los abusos hacia las mujeres en estado inconsciente.

35

El acoso no es alago. Denunciemos al marrano. Un trabajo que refleja lo que la gran mayoría de mujeres sufre cuando sale de fiesta. Un toque, un roce…

36

Mírame a los ojos… voy a matarte por dentro. La violencia vicaria.

37

Dice la juntaora “Sepan ustedes que donde meto el dedo, hay pureza”. Un trabajo que muestra la agresión cultural que muchas mujeres gitanas sufren con el rito del pañuelo.

38

No te calles tranquilas. Un trabajo que refleja la inseguridad que muchas mujeres tienen a regresar a sus casas por las noches.

39

Prisionera de tu imagen. El sufrimiento al que se ven sometidas muchas mujeres por tener un cuerpo dentro de la norma. Quieres ser modelo? Delgada como un dedo.

40

Que fuerte tías. Vivimos en un mundo donde los “likes” tienen más peso que la vida real. Ante una agresión, es más fácil postear que ayudar.